1. No mirar tantas noticias referentes al tema que nos ha generado la ansiedad, es decir enterarse de lo necesario.
2. Reinterpretar el problema, Poner atención al llamado de las autoridades sanitarias y salir solo hacer lo necesario, si es importante lo que tiene que hacer fuera de su casa. “Cuando la situación impotente, no hay nada que hacer, hay que seguir la vida normal y atender otras cosas”.
3. De vez en cuando desviar la atención del problema. Cuando hay ansiedad la atención está continuamente enfocada al problema, “La persona ha de aprender a relajarse. Estar en alerta, pero también descansar y guardar recursos cuando no se puede hacer nada”.
4. Interpretar los problemas como un desafío, no como una amenaza, “la interpretación de las dificultades como un desafío, en vez de como como una amenaza”. Esto permite afrontar la situación con motivación, dejando de lado la preocupación.
5. Técnicas de relajación También ayudan las técnicas de relajación (muscular progresiva, respiración, caminar, imaginación, entre otros). Con ellas se reduce la activación fisiológica, se sueltan los músculos, el cerebro se llena de oxígeno y con el cerebro relajado podemos pensar con más claridad. Para nuestros hijos e hijas, que podrían ser los más afectados con todo lo que está ocurriendo ya que ellos no han adquirido la madurez suficiente para poder entender algunos aspectos biológicos, sociales y económicos de la enfermedad. Debemos de crear horarios donde se aproveche el tiempo al máximo con nuestros hijos. Exprésele todo el amor y cariño que usted siente por su hijo son tiempo de demostrarles a nuestros seres queridos lo importante que son para nosotros. Tratar de comunicarse con la maestra de sus hijos y Ponerse al día con los temas correspondientes con los días de cuarentena, no permitir que sus hijos e hijas pierdan el hábito de estudio. Explíquele a medidas que su hijo puedan entender ¿Qué es un virus?, ¿Qué es una pandemia? La prioridad en esta etapa debe ser precisamente es proteger a nuestros niños, niñas de información que su cerebro pueda procesar. Evite comentarios o involucrar a sus hijos en conversaciones de adultos sobre la situación. Tener paciencia con nuestros hijos e hijas, y dentro del horario creado por usted incluir películas, series, juegos educativos para hacer actividades en familia.
POR FAVOR QUEDATE EN CASA.
Lic. Cheruvine Bentaces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario